martes, 27 de agosto de 2013

10 + 1 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0

Optima Infinito, un espacio colaborativo en el que se habla sobre Innovación en Productividad y metodología GTD (Getting Things Done) recoge 10 propuestas para innovar hacia una Educación 2.0 que considero fundamental incluir en este blog. 

A continuación las presento resumidas y, pese a que son todas de gran importancia, las reordeno -bajo mi punto de vista- según su prioridad de aplicación.

1. Enseñar a pensar. La educación debe dar prioridad a desarrollar el pensamiento crítico. 
2.. Flexibilizar los programas educativos y entenderlos como "opciones de aprendizaje", permitiendo que cada individuo se desarrolle en función de su habilidades y fortalezas y no de unos estándares que le vienen impuestos (este es el principio que rigen los MOOC).
3. Dada la abundancia de información en la red, lo importante ya no es recordarla sino saber dónde enocontrarla, cómo filtrarla, sintetizarla y en definitiva, cómo generar conocimiento a partir de ella. 
4. Pasar del "qué" al "para qué" y "cómo". Entender la teoría como medio para llegar al conocimiento aplicado, no como un fín en sí mismo. 
5. Dejar de basar la educación en contenidos y desarrollar competencias. Se deben formar ciudadanos competentes, capaces de adaptarse a los cambios y responder a las necesidades de la sociedad. 
6. La sociedad debe involucarse en la educación. Además de profesores, profesionales de diversas áreas deberían en algún momento implicarse en la labor de educar, compartir sus experiencias, en definitiva, mostrar el resultado de la educación a los más jóvenes. 
7. Superar la mediocridad. Reconocer las diferencias y adecuar el sistema a las necesidades y capacidades de cada uno
8. El aprendizaje es una actitud ante la vida que puede darse en cualquier momento y lugar, no únicamente en los centros educativos.
9. Aprender durante toda la vida resulta indispensable para evoluciar y adaptarse a los cambios sin quedar obsoleto. 
10. Rol triple del profesor: facilitador (de contenidos), maestro (mentor) y coach ( ayudar a los alumnos a ser los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje).

A estas 10 propuestas he considerado oportuno añadir una undécima que resulta primordial en la sociedad actual:

11. Fomentar la creatividad. Hoy en día la sistematicidad de la educación continúa generando alumnos-robot a los que, como afirmaba Ken Robinson en un post anterior, "se les anula el apetito de originalidad". La creatividad es una capacidad indispensable en la sociedad actual que se debe desarrollar en los estudiantes para que sepan responder a los constantes cambios, hacer frente a distintas situaciones y, en definitiva, a innovar.

¿Se os ocurre alguna propuesta más? Podéis proponer vuestras sugerencias en los comentarios.

Enlaces relacionados:

- Blog de José Miguel Bolivar, 10 propuestas para innovar hacia una Eduación 2.0. 
- Revoluciona la educación:  How to Change Education from the Ground up 

martes, 20 de agosto de 2013

Carteles que nos hacen pensar

Hace un par de días me encontré por casualidad este cartel y me gustó tanto que le hice esta foto.

Dice así: "Las crisis son pasajeras. Una buena educación es para toda la vida". 

El cartel es patrocinio del colegio British School of Xátiva pero, dejando a un lado lo público y lo privado, es una frase cautivadora que pone en énfasis la educación y deja en un segundo plano la palabra crisis. Y no es para menos porque, pensémoslo, ¿hay algo más importante que el derecho a recibir una buena educación?

Dedico este post a todos los profesores que, en estos momentos tan difíciles para la Eduación, están defendiendo nuestros derechos educativos y luchando por conseguir una enseñanza de calidad para todos.


sábado, 17 de agosto de 2013

La Educación Prohibida

“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, Albert Einstein. Esta cita abre una una película documental que seguro muchos de vosotros ya conocéis: La Educación Prohibida, y animo a todo aquel que no haya oído hablar de ella a que la vea, especialmente en estos momentos tan difíciles para la Educación en los que debemos más que nunca replantearnos muchas cuestiones. 


La Educación Prohibida es un proyecto Creative Commons en el que colaboran numerosos profesionales del ámbito educativo, cuyas opiniones podemos compartir en mayor o menor medida, pero que sin duda no nos dejarán indiferentes y nos harán reflexionar sobre el paradigma educativo actual.

El documental reivindica la necesidad de un cambio en nuestro sistema educativo y da un soplo de ánimo a todo aquel que crea que ese cambio sí es posible. 


Como adelanto os dejo algunas de las reflexiones del documental:
  • No es el estudiante el que fracasa, es el sistema el que está mal planteado. 
  • Una caricatura que hay que romper: el maestro en un tablero dictando clases. En pleno siglo XXI eso no tiene sentido. 
  • Los sistemas educativos no han cambiado tan rápidamente como lo ha hecho la sociedad. Ahí es donde está el problema de fondo. 
  • Los maestros actuales son hijos de un sistema. 
  • La escuela tiene pocas posibilidades de responder a las necesidades individuales. El que no aprende se queda, esa es la realidad. 
  • En estos momentos, un niño de 8 años pasa más horas en la escuela que un universitario en la universidad. Eso no tiene sentido. No hay tantos conocimientos que aprender en la escuela. 

         SOBRE LA ESCUELA Y SU ORIGEN

  • La educación en la antigüedad distaba mucho de lo que hoy entendemos como educación. En la Atenas clásica, por ejemplo, no había escuelas, las primeras academias de Platón era espacios de reflexión, conversación y experimentación libre. La instrucción obligatoria era cosa de esclavos. 
  • El modelo de producción en cadena de montaje era perfecto para la escuela. La educación de un niño era comparable a la manufactura de un producto. Separaba a los niños por generaciones en grados escolares y en cada una de estas etapas se trabajarían determinados elementos, contenidos. Este modelo se aplicó a la industria, al ejército y a la escuela. (véase el vídeo "Changing (Education) Paradigms" en nuestra entrada Innovación Educativa. ¿Qué es?
  • Se ha priorizado el cumplimiento de las reglas, el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas. Las exigencias y presiones del sistema terminan deshumanizándonos a todos. 
  • La escuela actual es un reflejo de la escuela prusiana: los tests, división de edad, clases obligatorias, sistema de calificaciones, presiones sobre maestros y niños, currículos desvinculados con la realidad, premios y castigos, horarios estrictos, el encierro, la separación de la comunidad... Todo esto sigue siendo parte de las escuelas del siglo XXI. 
¿Y tú qué piensas? Déjanos tus comentarios.


Enlaces relacionados:

Página web del proyecto, La Educación Prohibida