“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, Albert Einstein. Esta cita abre una una película documental que seguro muchos de vosotros ya conocéis: La Educación Prohibida, y animo a todo aquel que no haya oído hablar de ella a que la vea, especialmente en estos momentos tan difíciles para la Educación en los que debemos más que nunca replantearnos muchas cuestiones.
La Educación Prohibida es un proyecto Creative Commons en el que colaboran numerosos profesionales del ámbito educativo, cuyas opiniones podemos compartir en mayor o menor medida, pero que sin duda no nos dejarán indiferentes y nos harán reflexionar sobre el paradigma educativo actual.
El documental reivindica la necesidad de un cambio en nuestro sistema educativo y da un soplo de ánimo a todo aquel que crea que ese cambio sí es posible.
Como adelanto os dejo algunas de las reflexiones del documental:
- No es el estudiante el que fracasa, es el sistema el que está mal planteado.
- Una caricatura que hay que romper: el maestro en un tablero dictando clases. En pleno siglo XXI eso no tiene sentido.
- Los sistemas educativos no han cambiado tan rápidamente como lo ha hecho la sociedad. Ahí es donde está el problema de fondo.
- Los maestros actuales son hijos de un sistema.
- La escuela tiene pocas posibilidades de responder a las necesidades individuales. El que no aprende se queda, esa es la realidad.
- En estos momentos, un niño de 8 años pasa más horas en la escuela que un universitario en la universidad. Eso no tiene sentido. No hay tantos conocimientos que aprender en la escuela.
SOBRE LA ESCUELA Y SU ORIGEN
- La educación en la antigüedad distaba mucho de lo que hoy entendemos como educación. En la Atenas clásica, por ejemplo, no había escuelas, las primeras academias de Platón era espacios de reflexión, conversación y experimentación libre. La instrucción obligatoria era cosa de esclavos.
- El modelo de producción en cadena de montaje era perfecto para la escuela. La educación de un niño era comparable a la manufactura de un producto. Separaba a los niños por generaciones en grados escolares y en cada una de estas etapas se trabajarían determinados elementos, contenidos. Este modelo se aplicó a la industria, al ejército y a la escuela. (véase el vídeo "Changing (Education) Paradigms" en nuestra entrada Innovación Educativa. ¿Qué es?)
- Se ha priorizado el cumplimiento de las reglas, el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas. Las exigencias y presiones del sistema terminan deshumanizándonos a todos.
- La escuela actual es un reflejo de la escuela prusiana: los tests, división de edad, clases obligatorias, sistema de calificaciones, presiones sobre maestros y niños, currículos desvinculados con la realidad, premios y castigos, horarios estrictos, el encierro, la separación de la comunidad... Todo esto sigue siendo parte de las escuelas del siglo XXI.
¿Y tú qué piensas? Déjanos tus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario