domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Qué son los MOOC?

Los MOOC, o Cursos Masivos Abierto y en Línea (Massive Open Online Course) son la gran revolución educativa de los últimos años. De hecho, The New York Times certificó 2012 como "El año de los MOOC" gracias a la apuesta de instituciones como Stanford, Harvard, el MIT, o empresas como Google o Microsoft.

Según los analistas especializados en temas de educación, la filosofía MOOC irá consolidándose con el tiempo, y será clave en la revitalización de los centros de enseñanza. Lo digital parece que terminará por sustituir a lo analógico, y las universidades deberían empezar a replantearse desde ya la participación en este tipo de prácticas.

Las especificaciones más importantes de este tipo de curso:

 - Son abiertos y gratuitos. Cualquier persona puede realizar este tipo de cursos. En algunos casos pueden requerir algún tipo de conocimiento previo (informática, matemáticas, estadística…), pero seguro que encuentras otro MOOC que, precisamente, te enseña estas materias.

- Pretenden ser amenos, directos y claros, y con ello, masivos. El vídeo sustituye definitivamente a los libros, huyendo de las clases tradicionales para hablar directamente sobre los temas de forma directa. Los vídeos no suelen durar más de cinco minutos, y el alumno obtiene la información más relevante.

 - Suelen estar acompañados de acreditaciones. La cuestión es que son cursos, y por tanto presentan pruebas o exámenes que conducen a acreditaciones digitales. Aunque podamos pensar a priori que éstas no tienen valor, existen cursos creados y acreditados por profesores de las universidades más importantes del planeta. Quizá aun no se les de la importancia que merecen, pero sin duda serán un elemento diferenciador dentro de no muchos años.

¿Y vosotros? ¿Habéis hecho ya algún MOOC? Comenta tus impresiones.

Enlaces de interés.

martes, 3 de septiembre de 2013

Las TIC en el aula. Algo más que ordenadores



Hoy subo esta imagen tomada del documental La Educación Prohibida que pretende reflejar la realidad de muchas aulas en la actualidad. 

Debemos empezar a darnos cuenta de que usar las TIC implica mucho más que sentar a los alumnos frente a un ordenador o usar herramientas web para realizar las mismas actividades que podríamos hacer con lápiz y papel. 

Todavía hay mucho que aprender.
Quizá vaya siendo hora de dejar de adaptar las TIC a la Educación y que sea la Educación la que se adapte a las nuevas tecnologías.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Captura de Grandes Ideas

En el post anterior hablamos de propuestas para innovar hacia una educación 2.0. Desarrollar el pensamiento crítico ocupaba el primer puesto y es que, enseñar a los alumnos a pensar, a tener sus propias ideas, es de suma importancia. Por este motivo comparto esta estupenda infografía de Mia MacMeekin que ilustra el futuro de la educación como la captura de grandes ideas.

En palabras de Mia, "What will students do with ideas if they combine them? What will education look like in the future? Will it look like raindrops falling through cyber space filling up our world? Will we be able to contain it?"

Espero que os guste.


Enlaces relacionados:

Página web de Mia MacMeekin An Ethical Island

martes, 27 de agosto de 2013

10 + 1 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0

Optima Infinito, un espacio colaborativo en el que se habla sobre Innovación en Productividad y metodología GTD (Getting Things Done) recoge 10 propuestas para innovar hacia una Educación 2.0 que considero fundamental incluir en este blog. 

A continuación las presento resumidas y, pese a que son todas de gran importancia, las reordeno -bajo mi punto de vista- según su prioridad de aplicación.

1. Enseñar a pensar. La educación debe dar prioridad a desarrollar el pensamiento crítico. 
2.. Flexibilizar los programas educativos y entenderlos como "opciones de aprendizaje", permitiendo que cada individuo se desarrolle en función de su habilidades y fortalezas y no de unos estándares que le vienen impuestos (este es el principio que rigen los MOOC).
3. Dada la abundancia de información en la red, lo importante ya no es recordarla sino saber dónde enocontrarla, cómo filtrarla, sintetizarla y en definitiva, cómo generar conocimiento a partir de ella. 
4. Pasar del "qué" al "para qué" y "cómo". Entender la teoría como medio para llegar al conocimiento aplicado, no como un fín en sí mismo. 
5. Dejar de basar la educación en contenidos y desarrollar competencias. Se deben formar ciudadanos competentes, capaces de adaptarse a los cambios y responder a las necesidades de la sociedad. 
6. La sociedad debe involucarse en la educación. Además de profesores, profesionales de diversas áreas deberían en algún momento implicarse en la labor de educar, compartir sus experiencias, en definitiva, mostrar el resultado de la educación a los más jóvenes. 
7. Superar la mediocridad. Reconocer las diferencias y adecuar el sistema a las necesidades y capacidades de cada uno
8. El aprendizaje es una actitud ante la vida que puede darse en cualquier momento y lugar, no únicamente en los centros educativos.
9. Aprender durante toda la vida resulta indispensable para evoluciar y adaptarse a los cambios sin quedar obsoleto. 
10. Rol triple del profesor: facilitador (de contenidos), maestro (mentor) y coach ( ayudar a los alumnos a ser los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje).

A estas 10 propuestas he considerado oportuno añadir una undécima que resulta primordial en la sociedad actual:

11. Fomentar la creatividad. Hoy en día la sistematicidad de la educación continúa generando alumnos-robot a los que, como afirmaba Ken Robinson en un post anterior, "se les anula el apetito de originalidad". La creatividad es una capacidad indispensable en la sociedad actual que se debe desarrollar en los estudiantes para que sepan responder a los constantes cambios, hacer frente a distintas situaciones y, en definitiva, a innovar.

¿Se os ocurre alguna propuesta más? Podéis proponer vuestras sugerencias en los comentarios.

Enlaces relacionados:

- Blog de José Miguel Bolivar, 10 propuestas para innovar hacia una Eduación 2.0. 
- Revoluciona la educación:  How to Change Education from the Ground up 

martes, 20 de agosto de 2013

Carteles que nos hacen pensar

Hace un par de días me encontré por casualidad este cartel y me gustó tanto que le hice esta foto.

Dice así: "Las crisis son pasajeras. Una buena educación es para toda la vida". 

El cartel es patrocinio del colegio British School of Xátiva pero, dejando a un lado lo público y lo privado, es una frase cautivadora que pone en énfasis la educación y deja en un segundo plano la palabra crisis. Y no es para menos porque, pensémoslo, ¿hay algo más importante que el derecho a recibir una buena educación?

Dedico este post a todos los profesores que, en estos momentos tan difíciles para la Eduación, están defendiendo nuestros derechos educativos y luchando por conseguir una enseñanza de calidad para todos.


sábado, 17 de agosto de 2013

La Educación Prohibida

“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, Albert Einstein. Esta cita abre una una película documental que seguro muchos de vosotros ya conocéis: La Educación Prohibida, y animo a todo aquel que no haya oído hablar de ella a que la vea, especialmente en estos momentos tan difíciles para la Educación en los que debemos más que nunca replantearnos muchas cuestiones. 


La Educación Prohibida es un proyecto Creative Commons en el que colaboran numerosos profesionales del ámbito educativo, cuyas opiniones podemos compartir en mayor o menor medida, pero que sin duda no nos dejarán indiferentes y nos harán reflexionar sobre el paradigma educativo actual.

El documental reivindica la necesidad de un cambio en nuestro sistema educativo y da un soplo de ánimo a todo aquel que crea que ese cambio sí es posible. 


Como adelanto os dejo algunas de las reflexiones del documental:
  • No es el estudiante el que fracasa, es el sistema el que está mal planteado. 
  • Una caricatura que hay que romper: el maestro en un tablero dictando clases. En pleno siglo XXI eso no tiene sentido. 
  • Los sistemas educativos no han cambiado tan rápidamente como lo ha hecho la sociedad. Ahí es donde está el problema de fondo. 
  • Los maestros actuales son hijos de un sistema. 
  • La escuela tiene pocas posibilidades de responder a las necesidades individuales. El que no aprende se queda, esa es la realidad. 
  • En estos momentos, un niño de 8 años pasa más horas en la escuela que un universitario en la universidad. Eso no tiene sentido. No hay tantos conocimientos que aprender en la escuela. 

         SOBRE LA ESCUELA Y SU ORIGEN

  • La educación en la antigüedad distaba mucho de lo que hoy entendemos como educación. En la Atenas clásica, por ejemplo, no había escuelas, las primeras academias de Platón era espacios de reflexión, conversación y experimentación libre. La instrucción obligatoria era cosa de esclavos. 
  • El modelo de producción en cadena de montaje era perfecto para la escuela. La educación de un niño era comparable a la manufactura de un producto. Separaba a los niños por generaciones en grados escolares y en cada una de estas etapas se trabajarían determinados elementos, contenidos. Este modelo se aplicó a la industria, al ejército y a la escuela. (véase el vídeo "Changing (Education) Paradigms" en nuestra entrada Innovación Educativa. ¿Qué es?
  • Se ha priorizado el cumplimiento de las reglas, el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas. Las exigencias y presiones del sistema terminan deshumanizándonos a todos. 
  • La escuela actual es un reflejo de la escuela prusiana: los tests, división de edad, clases obligatorias, sistema de calificaciones, presiones sobre maestros y niños, currículos desvinculados con la realidad, premios y castigos, horarios estrictos, el encierro, la separación de la comunidad... Todo esto sigue siendo parte de las escuelas del siglo XXI. 
¿Y tú qué piensas? Déjanos tus comentarios.


Enlaces relacionados:

Página web del proyecto, La Educación Prohibida



martes, 30 de julio de 2013

How to Change Education from the ground up


Hoy me gustaría compartir un vídeo que el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (INTEF) ha publicado en su perfil de Twitter: How to Change Education from the ground up, de Ken Robinson, educador, escritor y conferenciante británico que ya mencionamos anteriormente en nuestra entrada  Innovacion educativa ¿Qué es? 

Esta vez Ken Robinson nos habla de los cuatro propósitos fundamentales de la Educación: el económico, el cultural, el social y el personal. Empieza argumentando que la adaptabilidad y la creatividad son dos de los aspectos básicos para que una empresa prospere y, por tanto, para cumplir con su propósito económico la educación debería formentar estas dos competencias, algo que los sistemas educativos no terminan de lograr dada la sistematicidad de sus metodologías, lo que -traduciendo a Ken- "anula el apetito de originalidad".

Sin embargo, el punto en el que Robinson pone especial énfasis es el de ámbito personal, ya que sostiene que la educación gira en torno a la persona. Las personas somos diferentes, tenemos talentos y habilidades diversas, gustos, intereses y motivaciones distintas. Una de las características que define al ser humano es la diversidad y en base a esto Ken sostiene que la educación debe adaptarse a los intereses, habilidades, estilos y ritmo de aprendizaje de cada alumno. 

Otros aspectos que defiende son: 
  • la educación es un proceso humano y como tal radica en la relación entre profesor y alumno; todo lo que gire en torno a esta relación debe ayudar pero nunca interferir. La educación no puede mejorar si ignoramos o menospreciamos dicha relación.
  • los niños nacen con unas ganas inmensas de aprender, sin embargo esa curiosidad empieza a desaparecer desde el momento en el que les sentamos en sillas y les obligamos a aprender. Nuestra labor como profesores no es enseñarles si no motivarles para que se impliquen en el aprendizaje y aprendan unos de otros por sí solos, citando las palabras de Robinson "people teach themselves if you create the right conditions for it". 
Finalmente, Robinson nos anima a actuar. Sostiene que si formamos parte de esa relación profesor-alumno el poder está en nosotros; podemos cambiar el sistema si empezamos por cambiar nosotros. De hecho sugiere que ya está cambiando poniendo de ejemplo la influencia de los MOOC (Massive Open Online Courses) en la educación superior.  Si cambiamos nuestra práctica, si cambiamos nuestra forma de pensar, el entorno... al final el sistema en general se verá afectado. Así es como ocurren todos los movimientos sociales, según Ken, desde la base (from the ground up). Para acabar citaremos la frase con la que cierra la conferencia "If you can change what's happening at the ground, then you change the world".

► En próximas entradas hablaremos de los MOOC. Hasta entonces, puedes ir familiarizándote con el término: ¿Qué es un MOOC?

miércoles, 17 de abril de 2013

¿Queremos cambiar el mundo? Empecemos por cambiar nosotros mismos.

Si hay algo que me gusta de las redes sociales es el beneficio que nos genera compartir, y es que no sólo se comparte música o fotos en estos entornos online, sino también contenido. Hoy gracias a Facebook he dado con un artículo de Miguel Ayuso publicado en el diario “El Confidencial” sobre Claudio Naranjo, psiquiatra chileno y una de las figuras más relevantes del humanismo contemporáneo. 

Dada la situación política, social y educativa en la que nos encontramos actualmente, es posible que más de uno de vosotros comparta, si no todas, algunas de las ideas que transmite Claudio. Listaré, a mi modo de ver, algunas de las más interesantes: 
  • Hoy la educación está al servicio del poder y las empresas. Hay una voluntad política para que la educación sirva para tener a la persona dormida, para que forme parte del rebaño. 
  • En la escuela ideal se acompañaría a los procesos de aprendizaje, se fomentaría la creatividad y se ayudaría a los niños a saber, sin la presión de las clasificaciones. Los exámenes son trabajo, no educación. 
  • Hemos conocido revoluciones políticas e ideológicas, y lo que ahora ocurre es una revolución de la consciencia. 
  •  La educación debería ser la institución que liderara este cambio, debería estar a la cabeza, pero es la más obsoleta. 
  • La transformación, por tanto, no vendrá de manos de un cambio político. La educación cambiará, si es que cambia, porque cambian los individuos.
  •  El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejor. 
 Pero si en algo estoy de acuerdo con Claudio es en su misión: trasmitir la idea de que es necesario cambiar este mundo, y de que ese cambio tiene que empezar en nosotros mismos. Y es que en ocasiones podremos pensar, ¿y qué puedo hacer yo para que cambien las cosas? Seguramente nos sintamos pequeños e insignificantes, incapaces de luchar contra ese gigante que es el sistema. Sin embargo, si cada uno de nosotros aportamos nuestro granito de arena -y empezamos a cambiar -, entre todos podremos mejorar las cosas. No importa cuando, lo que importa es que lo consigamos. 

Enlaces relacionados: 

sábado, 13 de abril de 2013

¿Quién nos enseña a enseñar?

Hoy he leído un artículo de Mª Jesús Blasco Mayor sobre la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO) y el desarrollo de la comprensión oral. En él explica la posibilidad tan grande que ofrecen las nuevas tecnologías para desarrollar la comprensión oral, una habilidad clave en la adquisición de una lengua que ha sido desatendida durante décadas. 

 Mª Jesús propone ideas, herramientas y estrategias para desarrollar esta destreza a través de la ELAO. La lectura me ha hecho reflexionar sobre lo poco que, tanto alumnos como profesores, nos estamos beneficiando de la enorme cantidad de herramientas tecnológicas que hay a nuestro alcance. Parecemos mostrarnos reticentes al cambio, a abandonar las viejas costumbres. Vivimos en la era digital y de sobra sabemos lo presentes que están las TIC en nuestro día a día. Hablamos y hablamos de la importancia de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, sin embargo, en muchos institutos el uso de éstas se limita a llevar a los alumnos a la sala de ordenadores y a usar PowerPoint tanto en las explicaciones de profesores como en los trabajos de los estudiantes. Pero a los profesores, ¿quién nos corrige lo que estamos haciendo mal? ¿Quién nos enseña a enseñar? 

 CAP y Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Aquí es cuando debemos mencionar el CAP, un curso con el que acreditabas tu capacitación como docente y que ahora ha sido sustituido por el Máster del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En él se da teoría pedagógica pero no se aprende a enseñar, principalmente porque es algo que sólo se consigue a base de práctica. Por tanto, no es una cuestión tanto de qué método usar, si no de cómo usarlo, de ponerlo en práctica. 

Pensemos en el período de prácticas de este curso –ahora Máster-. Si bien se ha ampliado con respecto al CAP, sigue siendo insuficiente. Para acceder a la profesión de profesor, se debería pasar un período exhaustivo de prácticas, seriamente tutelado, en el que obtuviéramos feedback tanto de la observación de la práctica de otros profesores como de las correcciones que éstos hicieran de la nuestra. 

 No estaría de más también dedicar menos tiempo al estudio de corrientes metodológicas, legislación, teoría pedagógica… y dar más importancia a los aspectos funcionales de la docencia, como son los supuestos prácticos, control de aula, resolución de conflictos, problemas de disciplina, necesidades especiales, etc, pero siempre abordándolos desde el “qué hacer” en lugar del “en qué consiste”.

 Sin embargo, a día de hoy, esto no ocurre y acabamos siendo autodidactas. Los primeros años como profesor, sin prácticamente experiencia en docencia y sin haber recibido las nociones prácticas necesarias, ¿qué hacemos? Quizás lo que hasta ahora ha sido normal: actuar a imagen y semejanza de la idea que tenemos de profesor, el profesor del siglo XX. Y es esto lo que se debe cambiar. Debemos progresar, observar y obtener feedback de docentes innovadores que nos enseñen a mejorar todo lo que se está haciendo mal. 

 CAP o Máster, es indiferente, la realidad es que la formación práctica del profesorado es actualmente muy insuficiente y, junto al sistema educativo en general y su falta de adaptación a las nuevas necesidades del siglo XXI resultan en una educación con un elevadísimo índice de fracaso escolar. 


Artículos y posts relacionados:  


Periódico El País, La estafa del enseñar a enseñar.